lunes, 12 de mayo de 2014

Nanas de la Cebolla




La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda
          ***
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
          ***
Pero tu sangre
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
           ***
Una mujer morena
resuelta en luna
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Riéte, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
          ***
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en  el alma al oírte,
bata el espacio.
        ***
Tu risa me hace libre,
me pone las.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
boca que vuela,
corazón que en tus labios,
relampaguea.
       ***
Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
 y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
     ***
La carne aleteante
súbito el párpado,
y el niño como nunca
 coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
         ***
Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
        ***
Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
       ***
Al octavo mes ríes
con cinco azahares,
con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
 adolescentes.
     ***
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
hincando el centro.
       ***
Vuela niño en la doble
luna del pecho;
él, triste de cebolla,
tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

Miguel Hernández

Esta composición, una de las más tristes “canciones de cuna” de la llamada Generación del 36, se origina al ser el poeta capturado y posteriormente encarcelado por haber participado en el bando republicano en la sexta división. Hernández escribe a su mujer y su hijo desde prisión a raíz de recibir una carta de su mujer en la que le decía que no comía más que pan y cebolla.

En su carta explica con sutileza y maestría, cómo se siente al saberse condenado a muerte, al darse cuenta de que nunca los volverá a ver, abrazar, que no será partícipe de sus vidas, de su futuro, del crecimiento de su hijo, su evolución… morirá entre esas cuatro paredes sin poder remediarlo. A ellos va dedicado este poema.

domingo, 11 de mayo de 2014

Entrevista promocional a Alfonso Nasarre.

                                         

                                       

sábado, 10 de mayo de 2014

La continuidad de los parques


Aquí os dejamos un cuento increíble de Julio Cortázar: ''La continuidad de los parques''. 
Una manera multimedia de acercarnos más a este escritor de origen argentino es... ¡Escuchando su voz!. 
Pocos autores han leído y grabado textos escritos de su puño y letra, por eso mismo no podemos dejar pasar la oportunidad de escuchar las palabras de Julio Cortázar leídas por él mismo.

Sobre el cuento es importante destacar que es un claro ejemplo de ''Mise en abyme'', pero ¿Qué es esto?

Literalmente significa ''Puesta en abismo'' y es una técnica de narración que consiste en enlazar una narración dentro de otra, de manera análoga a las matrioskas o muñecas rusas.

¿A qué esperáis para escucharlo? ¡Dadle al Play!

lunes, 5 de mayo de 2014

Homenaje a Gabriel García Márquez

La literatura se encuentra de luto. Uno de los más grandes literatos contemporáneos, Gabriel García Márquez murió el pasado 17 de abril. Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1927. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Ha escrito numerosos artículos en diversos periódicos, pero su género por excelencia fue la novela; entre ellas podemos destacar Cien años de soledad, Los años de mis putas tristes, Crónica de una muerte anunciada o El otoño de Petrarca. Desde Dicenquecuentan queremos brindarle un homenaje haciendo multimedia uno de sus poemas más claros y profundos: Viajar. Esperamos que os anime a viajar y a amar esa palabra tanto como lo hacía él.

Buen viaje, Gabo.





domingo, 4 de mayo de 2014

La poesía es un arma cargada de futuro.

Con este video podcast pretendemos expresar la enorme admiración que sentimos por la literatura. La poesía es un arma cargada de futuro, y nosotras lo hemos plasmado de una manera multimedia en el siguiente video con este intenso poema de Gabriel Celaya:  


domingo, 27 de abril de 2014

domingo, 20 de abril de 2014

Origen de la Noche de San Juan

¿Cómo surge?


Muchas son las creencias que se relacionan con esta mágica noche, e incontables las tradiciones con las que se la celebra, entre las que podemos destacar las siguientes:

-Según se cree, en el exacto momento en que el sol ilumina el amanecer del día 24, las aguas de fuentes y arroyos están dotadas de poderes especiales para curar y brindar protección a la gente.

-Quien se baña en el rocío que cae esa noche quedará protegido durante todo el año.

-Quien se baña en el rocío que cae esa noche quedará protegido durante todo el año.

-Meterse desnudo y de espaldas al mar, mirando la luna, permitirá a quien lo haga obrar ciertos prodigios.

-Quien se coloca debajo de una higuera con una guitarra en sus manos puede aprender a tocarla de forma inmediata.

-Los solteros y solteras que al comenzar el 24 se asomen por la ventana de su casa verán pasar al amor de su vida.

-Si se quema un papel donde se haya escrito aquello que se quiera olvidar, se puede lograr bienestar por todo el año.

-Si una mujer se mira desnuda y de espaldas en un espejo, a media noche y con la luz de una vela, verá el momento de su muerte.

-Quien madrugue el día 24 no pasará sueño el resto del año.

-Si lo que deseas es encontrar el amor antes de las doce de la noche de San Juan enciende dos velas rojas en tu dormitorio.

-Para conseguir un deseo pon bajo tu almohada una rama de hiedra común y un papel blanco con un mensaje positivo escrito. Antes de irte a dormir enciende una vela blanca, deja que se consuma. Introduce junto al papel y la hiedra la cera que haya quedado y acuéstate. Al día siguiente quema el papel y entierra todos los elementos bajo tierra para que haga fructificar tus esperanzas.

 -Para tener sueños proféticos recoge 9 flores de cualquier clase y colócalas bajo tu almohada. Acuéstate y pide que el sueño te revele algún aspecto que desees conocer sobre tu futuro.

-El agua de manantial recogida la mañana siguiente a la noche de San Juan tiene propiedades curativas y ahuyenta el mal de ojo. Asimismo,lavarse la cara y el pelo con esta agua o la de rocío de la noche de San Juan asegura salud y belleza para el resto del año.

-Hacer una cruz en los árboles a medianoche hace que las promesas hechas junto a ellos se mantengan toda la vida.

-Para conseguir que un deseo se cumpla la víspera de San Juan se planta una hortensia en una maceta. Si florece, las aspiraciones se harán realidad.


-La fertilidad de la tierra se consigue enterrando en ella un pedazo de vela que haya ardido durante la noche de San Juan.
Chrome - Handwriting